Nulinga Blog

La vuelta a clases

Escrito por Autor 1 | Jan 27, 2025 5:41:30 PM

Por: Lucía Esteban y Lucía Pelater, Contenidistas en Nulinga.
Al comenzar un nuevo ciclo lectivo, necesitamos estrategias útiles para el regreso a clases de nuestros estudiantes.

Estamos próximos a comenzar un nuevo ciclo lectivo y eso genera sensaciones diversas. La motivación y las energías renovadas después del receso se mezclan con las ansiedades e inseguridades que puede generar el retomar una actividad o el comenzar de cero a aprender algo nuevo. 

Como docentes, cada vez que comienza el año de clases nos encontramos con estudiantes que llegan a cursar con sus particularidades y en diversas condiciones. Algunas personas siguieron en contacto con los contenidos durante el receso y, naturalmente, manejan cierta fluidez, mientras otras tienen dificultades para recordar lo visto durante el último ciclo lectivo. Algunos/as retoman sus estudios luego de muchos años y otros/as comienzan por primera vez a estudiar una lengua. Nuestros grupos se reconfiguran y se presentan nuevos desafíos para la enseñanza. 

En este artículo nos proponemos brindar algunas recomendaciones y consejos que pueden ayudarnos a contribuir a la adaptación de cada estudiante al nuevo grupo, con el objetivo de atravesar esta vuelta a clases de la mejor manera.

1. Etapa de diagnóstico

Para tener un panorama claro de la situación de nuestros estudiantes y poder planificar con certeza nuestro año de trabajo es importante realizar un diagnóstico. Podemos dedicar las primeras semanas de este nuevo ciclo lectivo a evaluar y prestar especial atención a la capacidad de manejo de las distintas habilidades lingüísticas que posee cada integrante del grupo.

Es importante tener en cuenta qué habilidades nos interesa evaluar y qué variables de la lengua creemos importante medir para pensar las actividades que vamos a proponer durante esta primera etapa de diagnóstico, con el objetivo de conocer el nivel del grupo. Puede ser interesante proponer actividades lúdicas y descontracturadas con objetivos claros que nos permitan evaluar el desempeño de nuestros estudiantes sin necesidad de acudir a una evaluación tradicional. Este también puede ser un buen momento para que los y las estudiantes se conozcan entre sí y comiencen a construir lazos dentro del grupo.

Compartimos algunas ideas para trabajar por habilidad:

  • Para evaluar el vocabulario y la expresión oral, en el caso de los niveles más elementales, podemos realizar juegos de memoria de correspondencia (como el conocido memotest) o presentaciones personales básicas. Mientras que si se trata de niveles intermedios o avanzados podemos proponer un juego de adivinanzas por tiempo, o tarjetas con preguntas puntuales para responder de forma oral.
  • Para evaluar los contenidos de gramática, podemos recurrir a algunos ejercicios ya trabajados durante el ciclo anterior y proponer su resolución de forma colectiva y oral durante la clase.
  • Para evaluar la habilidad de comprensión auditiva, podemos trabajar con algunas canciones y sus letras, teniendo en cuenta su complejidad gramatical y el vocabulario utilizado con respecto al nivel de nuestros estudiantes. Podemos proponer ejercicios de completar los espacios en blanco, o realizar preguntas para motivar un debate acerca del tema de la canción, o sobre el artista elegido, para que los y las estudiantes respondan de forma oral.
  • Para evaluar la habilidad de comprensión y producción escrita podemos recuperar algún texto trabajado durante el ciclo anterior, o bien utilizar textos como reseñas de un restaurante para los niveles más elementales, notas periodísticas para los niveles intermedios o un cuento breve para los niveles más avanzados. Puede ser interesante realizar una lectura colectiva y luego plantear preguntas de comprensión para su resolución durante la clase, así como proponer algunas consignas breves de escritura.
  • Para realizar una evaluación integral de las distintas habilidades, se pueden proponer tarjetas disparadoras con temas de conversación o de debate, o bien actividades como juegos de roles para que los y las estudiantes representen distintas situaciones cotidianas en las que deban utilizar la lengua meta.

 

Puede ser útil recurrir a los materiales ya trabajados en ciclos anteriores para realizar un repaso de los últimos temas vistos, o bien utilizar recursos nuevos. Por ejemplo, en Nulinga contamos con materiales extra sobre temas culturales diversos, divididos por niveles y especialmente diseñados con un enfoque recreativo que se diferencian en formato y estructura de los materiales clásicos de cursada. Este tipo de materiales pueden ser de gran ayuda al momento de realizar evaluaciones de diagnóstico, ya que cuentan con actividades pensadas para poner en práctica las habilidades lingüísticas en un contexto de clase ameno y distendido.

2. Armado de agenda y planificación pedagógica del año

Como docentes, es crucial comenzar el nuevo ciclo con la elaboración de una planificación pedagógica sobre los contenidos que pensamos trabajar durante el año en nuestros distintos grupos. Una vez pasada la etapa de diagnóstico, ajustaremos esta planificación a los resultados obtenidos, pero también puede ser interesante compartir ciertos elementos de esta planificación con nuestros estudiantes y construir una agenda en conjunto. Para ello, podemos:

  • Dedicar algunos minutos de las primeras clases para recordar y compartir los objetivos generales y personales que cada estudiante tiene a la hora de estudiar la lengua. Al pensar cuáles son los objetivos puntuales que se propone cada uno para el ciclo lectivo, luego estos podrán retomarse hacia la mitad y hacia el final del año.

  • Realizar un repaso activo de los contenidos que ya han sido trabajados en el año anterior, o de los contenidos que se consideren necesarios para que todo el grupo pueda partir de una misma base. Puede ser útil proponerle a nuestros estudiantes que dediquen algunos momentos de las primeras semanas a revisar los apuntes de años anteriores, si es que los tienen, o bien realizar algunos ejercicios de revisión durante la clase.

  • Anticipar la estructura de las clases y los contenidos, mostrarle a nuestros estudiantes un “adelanto” de los materiales con los que se trabajará durante el año para que conozcan su estructura y los modos de evaluación ayudará a que todo el grupo pueda estar en sintonía.

  • Armar un cronograma de cursada y estudio, teniendo en cuenta los días de clase, fijando días de estudio y repaso, fechas de entrega de trabajos o tareas y fechas de evaluación. Establecer una organización al interior de cada grupo ayuda no solo a que los y las estudiantes cumplan sus objetivos, sino también a que las clases transcurran de forma ordenada durante el año.

  • Proponer el armado de un proyecto en común para compartir durante todo el año con el grupo. Puede ser realizar un registro mensual del nuevo vocabulario aprendido, armar una lista personal de las películas vistas en la lengua que están estudiando, o que cada estudiante deba compartir con el grupo, cada cierta cantidad de tiempo, una presentación sobre algún artista/músico/escritor/etc. que haya descubierto, solo por mencionar algunas ideas.

3. Inmersión lingüística

El comienzo de un nuevo ciclo lectivo siempre es una buena oportunidad para recordar que cuanto mayor contacto tengan los y las estudiantes con la lengua meta, más avanzarán en su aprendizaje y en el manejo fluido de la misma. Es cierto que no siempre se dispone del tiempo ni de la energía suficiente para lograrlo, además de que no todos nuestros estudiantes tendrán la posibilidad de vivir o viajar a un país donde se utilice cotidianamente la lengua que están estudiando. Sin embargo, existen diversas estrategias que podemos recomendar para motivarlos a que refuercen, intensifiquen o establezcan un contacto frecuente con la lengua de una forma más descontracturada y que puedan sostenerlo durante todo el año:

  • Mirar películas, videos o series, escuchar podcast y canciones, leer libros o historietas en la lengua que se estudia.
  • Configurar el celular y la computadora en la lengua meta, utilizar los programas y aplicaciones en esa lengua para aprender nuevo vocabulario en el día a día.
  • Visitar portales de noticias de los países donde se habla la lengua meta. Suscribirse a newsletters de temas de su interés y navegar por redes sociales donde el contenido esté en esa lengua.
  • Asistir a encuentros de conversación o salidas culturales donde se pueda poner en práctica la oralidad.

Muchas de estas estrategias les permitirán, además, tener un acercamiento a diversas cuestiones culturales vinculadas a los países donde se habla la lengua que están estudiando, lo cual resulta de clave importancia a la hora de aprender un idioma. 


El principio de año es un gran momento para aprovechar las energías y motivaciones renovadas de los y las estudiantes, pero también es necesario poder ayudarlos a calmar ciertas ansiedades que llegan con todo nuevo comienzo. Por eso puede ser útil empezar de a poco, establecer metas y objetivos no solo a largo sino también a corto plazo que sean realistas y que acompañen los contextos de vida y las necesidades particulares de cada uno de nuestros estudiantes, esto ayudará a evitar y mitigar las posibles frustraciones.

Como docentes, debemos acompañar el proceso de aprendizaje y orientarlos a que puedan atravesarlo con calma, remarcando la importancia de sostener el estudio de una lengua en el tiempo.


 

Licencia: La producción La vuelta a clases se encuentra bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Disponible en: https://blog.nulinga.com/es/la-vuelta-a-clases