
Por: Luisina Demaría y Julia Vanodio, Contenidistas en Nulinga.
La curva del olvido es un concepto desarrollado por el psicólogo Hermann Ebbinghaus que describe cómo olvidamos información con el tiempo si no la reforzamos.
Según esta teoría, la retención de lo aprendido disminuye drásticamente poco después de adquirirlo, especialmente dentro de las primeras 24 horas. Este fenómeno está influenciado por factores como la dificultad del contenido, el nivel de atención y la cantidad de repeticiones realizadas. Sin embargo, con técnicas como la repetición espaciada, es posible contrarrestar este efecto, fortaleciendo las conexiones neuronales y aumentando la probabilidad de recordar la información a largo plazo. En la enseñanza de idiomas, aplicar estrategias que respeten esta curva es clave para consolidar vocabulario, gramática y habilidades comunicativas de forma efectiva.
Uno de los períodos a tener en cuenta es aquel en el que finaliza el año, porque suele implicar, tanto en el ámbito personal como en el laboral y el académico, una cuota extra de compromisos y tareas que plantean a los estudiantes una agenda apretada, seguida de un necesario descanso para salir de la rutina y recargar energías.
No obstante, es sabido que para aprender una lengua es fundamental sostener el contacto frecuente con el vocabulario, las estructuras gramaticales y los usos más frecuentes en la comunicación para que el aprendizaje sea efectivo y duradero.
En ese contexto, es necesario adaptar las propuestas didácticas a través de actividades que reciclen el vocabulario y las estructuras lingüísticas aprendidas y que, al mismo tiempo, involucren abordajes diferenciados de los contenidos, que permitan mantener el grado de atención necesario para sostener y consolidar los aprendizajes logrados a lo largo del año lectivo.
Está comprobado que, en el proceso de aprendizaje de una lengua existe la tendencia a olvidar información nueva rápidamente si no se la revisa y repasa con frecuencia. Este fenómeno, conocido como “la curva del olvido”, fue descrito por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, quien demostró que el olvido es más acelerado poco después de aprender algo nuevo y que, sin revisiones periódicas, una gran parte de la información se desvanece de nuestra memoria.

La curva de olvido* (Sprung y Sprung, 1986)
Imagen adaptada de: https://www.avanteoposiciones.com/la-curva-del-olvido/
En el caso del aprendizaje de idiomas, si el estudiante no se encuentra en un contexto en el que la lengua que aprende circula habitualmente, es necesario reponer esas condiciones además de estimular con prácticas específicas la recuperación de lo aprendido en un esquema temporal planificado.
Para contrarrestar el efecto inevitable de la curva del olvido, una de las estrategias didácticas es establecer momentos de repetición de lo aprendido de forma secuenciada en el tiempo, elevando el porcentaje de vocabulario que se recicla y disminuyendo proporcionalmente el porcentaje de vocabulario nuevo que se enseña. De esta forma, es posible evitar la sobrecarga de tener que recordarlo todo antes de pasar por un período en el que lo aprendido se consolida un poco más en la memoria.
El siguiente gráfico muestra un posible esquema de repeticiones que garantizan una consolidación mayor de lo aprendido:

Imagen adaptada de: https://investigaciondocente.com/2023/04/20/la-curva-del-olvido/https://investigaciondocente.com/2023/04/20/la-curva-del-olvido/
A continuación, ofrecemos algunos tips valiosos de cómo llevar adelante las clases teniendo en cuenta lo que presenta el concepto de la curva del olvido:
Repetición espaciada: la repetición espaciada se organiza estratégicamente para consolidar el aprendizaje a largo plazo. *Introduce y repasa el contenido en intervalos estratégicos (por ejemplo, al día siguiente, a la semana y al mes). Utiliza herramientas como tarjetas de memoria digitales (flashcards) para organizar estas sesiones.
Revisión activa: este método enfatiza la importancia de la recuperación activa de información, que implica un esfuerzo consciente por recordar datos, en lugar de solo repasar material pasivamente. Por ejemplo, en lugar de que los estudiantes relean un texto, pueden intentar reconstruir su contenido en sus propias palabras o responder preguntas sin mirar el material. También, pueden incluirse herramientas digitales de preguntas rápidas como Kahoot o Mentimeter para mantener el dinamismo de la actividad.
Conexión con experiencias previas: el aprendizaje es más efectivo cuando el cerebro relaciona nueva información con algo ya conocido. Relaciona el contenido nuevo con conocimientos previos o situaciones prácticas, facilitando la comprensión y retención. Por ejemplo, al enseñar vocabulario, úsalo en contextos familiares para los estudiantes.
Aprendizaje multisensorial: aprovechar los sentidos no solo enriquece la experiencia de aprendizaje manteniendo el interés por parte de los estudiantes, sino que también incrementa la retención de la información al activar múltiples áreas del cerebro. Para implementar un enfoque multisensorial, combina estímulos visuales (imágenes, gráficos, mapas conceptuales), auditivos (lecturas en voz alta, canciones, grabaciones) y kinestésicos (juegos de rol). ****
Microprácticas frecuentes: las microprácticas son momentos breves y enfocados que permiten a los estudiantes revisar y consolidar conocimientos. Estas sesiones de revisión, que pueden durar entre 5 y 10 minutos, son ideales para reforzar lo aprendido y preparar el terreno para el contenido nuevo. Dedica unos minutos al inicio o final de cada clase para revisar conceptos aprendidos previamente, reforzando lo estudiado en sesiones anteriores y contrarrestando la pérdida de información.
Como es posible concluir, la intervención docente es un factor clave para favorecer los aprendizajes duraderos, sobre todo, en períodos en los que la atención al proceso se ve afectada por factores externos, como períodos de vacaciones o de alta demanda de otras actividades. En este sentido, Nulinga cuenta con un staff docente capacitado y con secuencias didácticas específicas para este tipo de situaciones, garantizando de esta forma un adecuado acompañamiento en el desarrollo de la proficiencia lingüística de nuestros estudiantes.
Licencia:
La producción Memoria y olvido, conceptos clave en las clases de idioma se encuentra bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Disponible en: https://blog.nulinga.com/es/memoria-y-olvido-conceptos-clave-en-las-clase-de-idioma